miércoles, 2 de marzo de 2011

De las Vanguardias a la Generación del 27 (4º E.S.O)



Decía Vicente Huidobro...

"Nuestra divisa de guerra ha sido un grito contra la anécdota o el argumento y la descripción, esos dos elementos impuros que durante tantos siglos han mantenido al poema atado a la tierra."




En los inicios del siglo XX se agudiza la crisis iniciada anteriormente; además la Primera Guerra Mundial (1914- 1918) desencadena en los jóvenes europeos una conciencia de fin de época. Éstos reaccionan contra el mundo de sus mayores, contra todo aquello que había conducido al desastre. En este entorno surgen las VANGUARDIAS.


No podemos ni debemos olvidar que el término "vanguardia" procede del mundo militar, se refiere a la parte de una fuerza armada que va por delante de la fuerza principal; ahí lo metafórico del término.

Se denominan vanguardias al conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Esta literatura se difunde a través de manifiestos y revistas

Podemos distinguir los siguientes rasgos comunes:

1. ANTIRREALISMO Y AUTONOMÍA DEL ARTE: Se suprime cualquier elemento que pueda vincular la obra literaria con la realidad. Tienden a a deshumanizar el arte (Ortega y Gasset), eliminar todo el sentimiento para que prime simplemente lo estético, la forma, lo que se ha llamado en poesía "poesía pura".

2. IRRACIONALISMO: El arte no está sometido a los límites de la razón, sino que se pueden establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan racionalmente.

3. AFÁN DE ORIGINALIDAD: Buscan la belleza entre lo diferente u original. Rechazan la masificación de la sociedad y creen en el individuo. Por tanto, crean un arte minoritario, destinado a un grupo culto; para esto crean textos herméticos, poco accesibles.

4. EXPERIMENTACIÓN ESTÉTICA: El desarrollo de la pintura vanguardista influye tanto en los poetas que llegan a crear poemas como si fueran un objeto visual. Por eso cobra especial atención la forma de los poemas, la disposición de los versos jugando con los espacios en blanco, la puntuación o la ausencia de ella, el verso libre...



(Apollinaire)

¿QUÉ OCURRE EN ESPAÑA?

Las primeras manifestaciones de vanguardia aparecen con Ramón Gómez de la Serna, quien ejerce una importante labor creadora y de divulgación vanguardista a través de la revista "Prometeo" y de su tertulia literaria en el café Pombo.

Aunque cultiva diferentes géneros el eje de su producción son las greguerías, que él mismo definió como METÁFORA + HUMOR. Este es el sentido lúdico del que hablábamos y a través del cual se concibe el arte como un juego.

Se trata de textos breves que partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa.
Aquí tenemos algunos ejemplos:






PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN ESPAÑA:

1. ULTRAÍSMO:  Los ultraístas defienden la supresión de elementos narrativos y sentimentales, dando especial relevancia a la metáfora. Formalmente introdujeron innovaciones tipográficas hasta llegar al CALIGRAMA (o poemas visuales). Poetas que destacan en este movimiento: Rafael Cansinos-Assens, Guillermo de Torres y Jorge Luis Borges (entre otros).






 2. CREACIONISMO: Llega a España de la mano de Vicente Huidobro. Al igual que el movimiento anterior, propone eliminar la anécdota y los sentimientos, pero creando una realidad propia en el poema, que debía emocionar al lector; de este modo el poeta sería un ser de inspiración divina que podría crear mundos con su poesía. Es muy importantes para ellos el ritmo, por eso juegan con la disposición tipográfica y espacial de las palabras. Destacan Juan Larrea y Gerardo Diego.



3. SURREALISMO: Creado por André Bretón e influidos por las teorías de Freud sobre el análisis del subconsciente, camino para llegar a la verdadera realidad (como ocurre en los sueños).
Para tratar de llegar a esta realidad se recurre a técnicas de escritura automática, que consisntía en “escuchar el curso del pensamiento” y describir todo lo que se les pasaba por la mente. El resultado fue una obra de arte incoherente pero cargada de símbolos e imágenes, y llena de valor poético.



En España verdaderamente las vanguardias no tuvieron mucho éxito en el plano literario, sí escriben poesía vanguardista la mayoría de poetas de la generación posterior, la del 27, y por eso nosotros hemos relacionado estos dos movimientos.


¿QUÉ SABEMOS DE LA GENERACIÓN DEL 27?



 En los años 20 se abre paso una nueva generación de poetas de calidad excepcional que hace que hablemos de "Edad de plata" de las letras españolas. Este grupo vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo.

Se habla de unos rasgos comunes que hacen que hablemos de ellos como generación, son los siguientes:

1. Todos nacen en fechas cercanas, son amigos y la mayoría profesores de literatura.

2. Pertenecen a familias acomodadas.

3. Algunos de ellos participan en el homenaje que se realiza en el Ateneo de Sevilla para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

4. Publican en revistas como "Litoral"

5. En torno a 1927 escriben libros muy significativos: Perfil del aire (Cernuda), El alba del alhelí (Alberti), Romancero gitano (Lorca), Ámbito (Aleixandre) y Cántico (Guillén)

6. Sintetizan la tradición con la vanguardia, no se alzan literariamente contra nada.

7. Todos están relacionados con la Residencia de estudiantes y con el Centro de estudios históricos.



¿Por qué es tan importante la Residencia de Estudiantes? Fue un importantísimo centro cultural y en su primera etapa coincidieron allí tres grandes genios: Federico García Lorca, Luis Buñuel (cineasta) y Eugenio Salvador Dalí (pintor). Aquí entran en contacto con las diversas corrientes estéticas, especialmente con las vanguardias. La relación entre Dalí y Lorca ha hecho correr ríos de tinta durante mucho tiempo dando lugar incluso a títulos tan significativos con este de Ian Gibson: Lorca -Dalí, el amor que no pudo ser.

 Pese a todo, lo cierto es que ambos ejercieron una gran influencia artística el uno sobre el otro desde el año 1923 (en el que se conocen) hasta 1929, momento en el que Dalí se marcha a París y Lorca a Nueva York. En ese momento su relación personal estaba casi rota, dicen que por un distanciamiento en su concepto del arte, ya que la obra de Dalí se estaba volviendo "demasiado surrealista"







En el año 1929, en Francia, Buñuel y Dalí escriben el guión de una película surrealista importantísima llamada "Un perro andaluz" (Un chien andalou). En ella, mediante una historia de amor, se revelan los mecanismos del inconsciente a través de una simbología y con unas conexiones similares a los mecanismos del sueño. Aparece en ella la necesidad de construir una mirada diferente, guiada por los deseos inconscientes, de ahí que el hombre rasgue el ojo de la mujer con una navaja de afeitar.


Os dejo el enlace a este cortometraje de 16 minutos por si alguno siente curiosidad y lo quiere ver, aunque advierto que puede herir la sensibilidad de más de uno:






TEMAS Y FORMAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Los grandes asuntos del ser humano -el amor, la muerte, el destino- pueblan la poesía de esta generación, pero sobre todo el sentido de la libertad. Podemos concretarlo en los siguientes puntos:

1. La ciudad: Estos poetas la aman, dan una visión optimista de ella. Les gusta el confort, el cine, la publicidad. Aunque también observan el lado negativo del desarrollo urbano.

2. El amor: Se presenta como la plenitud del individuo, y ademas anhela la libertad (de este modo comprende tanto el amor heterosexual como el homosexual). La falta de libertad lleva a veces al dolor.

3. La naturaleza: Concebida unas veces como entorno, en otras se convierte en parte del "yo" poético, que llega aen algunos casos a una visión panteísta (sistema de los que creen que el único Dios es la totalidad del universo).


ETAPAS DE ESTA GENERACIÓN

PRIMERA ETAPA (hasta 1929): Es la etapa de juventud, en la que el grupo se formó como tal, coincidió con el esplendor de las vanguardias, y por tanto es el momento en el que influyen directamente en ellos. Pese a esta concepción moderna de la poesía, ellos no rechazan el pasado literario; se dice que aúnan tradición y vanguardia.

SEGUNDA ETAPA (1929- 1936): Hacia 1929, autores como Lorca, Alberti o Cernuda sufrieron profundas crisis personales y encontraron en el surrealismo una forma de plasmar sus conflictos. Los sentimientos pasan de nuevo a ocupar un primer plano, y esto hace que el arte esté rehumanizado.

TERCERA ETAPA (desde 1939): La generación está desintegrada: Lorca ha muerto, la mayoría tiene que exiliarse, y sólo algunos permanecen en España.





En los próximos días nos ocuparemos uno a uno de los miembros más importantes de esta generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias! Tu comentario será publicado en breve